El economista Daniel
Toribio, exministro de Hacienda y titular de la Secretaría
de Asuntos Económicos de FP, afirmó que las declaraciones del presidente
Abinader,, no se corresponden con los datos oficiales del propio Ministerio de
Hacienda.
Toribio explicó que
entre 2020 y 2025 el Gobierno dominicano ha requerido en promedio RD$365 mil
millones anuales en financiamiento total, lo que equivale a RD$2.2 billones en
cinco años.
Dijo que de ese monto,
las denominadas aplicaciones financieras, que son los recursos usados para
amortizar o refinanciar deudas previas, representan apenas RD$564 mil millones,
es decir, un 25.6% del total.
“El otro 74%, más de
RD$1.6 billones, se ha utilizado para cubrir déficits fiscales, pagar subsidios
y mantener el gasto corriente del Estado. No se ha destinado a obras de
infraestructura ni a inversión productiva”, indicó.
En adición, Toribio
precisó que una parte de esas amortizaciones es de deudas contraídas por esta
administración, “por lo que debemos afirmar que más del 80 % del financiamiento
no se dedica a pagar deudas de otras administraciones. La realidad es que el
país sigue endeudándose para sostener su presupuesto diario, no para reducir su
deuda ni para generar desarrollo sostenible”, dijo.
Toribio señaló que la
FP seguirá insistiendo en una política fiscal más responsable y transparente,
que oriente el endeudamiento hacia proyectos de infraestructura, empleo y
productividad.
PLD dice maquilla
números
Mientras el exministro
de Economía, Juan Ariel Jiménez, desmintió las declaraciones del presidente
Abinader, sobre el pago de compromisos heredados de las administraciones de
Leonel Fernández y Danilo Medina.
A través de una serie
de publicaciones en su cuenta de X (Twitter), Jiménez explicó, con base en
datos oficiales del Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Crédito
Público y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), que esa afirmación
“no se corresponde con la realidad fiscal ni con los registros oficiales”.
En su hilo titulado “1
minuto, 3 mentiras”, el exministro afirmó: “Es falso que el endeudamiento haya
sido mayormente para pagar deuda vieja, falso que el gobierno haya reducido la
deuda como porcentaje del PIB y falso que sea el único gobierno donde se ha
reducido deuda porcentual”.
Sostuvo que de acuerdo
con las cifras de la Dirección General de Crédito Público, entre septiembre de
2020 y agosto de 2025 el Gobierno ha desembolsado US$38,302 millones, de los
cuales US$17,660 millones fueron para amortizar deuda anterior y US$18,991
millones a nuevo endeudamiento neto.
El economista explicó
que si el dinero tomado en préstamos se destinara exclusivamente al pago de
deuda vieja, el saldo total no aumentaría, pero las cifras evidencian lo
contrario.Ilustró su argumento con un ejemplo simple: “Si debo 100 pesos y tomo
50 prestados, debo 150. Si uso los 50 para pagar deuda vieja, vuelvo a deber
100. Pero si solo pago 20, mi nueva deuda es 130; es decir, aumento neto de
30”.
Jiménez también señaló
que la supuesta reducción de la deuda como porcentaje del PIB, presentada por
el gobierno como logro, no se debe a un manejo prudente de las finanzas
públicas, sino a un efecto estadístico provocado por el rebote económico
posterior a la pandemia. En 2020, con la economía cerrada por COVID-19, el PIB
cayó y el indicador deuda/PIB se disparó a 56.5 %. En 2021, al reabrirse la
economía, el PIB aumentó y el indicador bajó a 50.4 %, mientras que en 2024 se
ubica en 46.2 %, reflejando el crecimiento del denominador, no una reducción
real del endeudamiento.
También se refirió al
tema el miembro del Comité Político y aspirante presidencial del PLD, Francisco
Javier García, acusó al Gobierno de intentar “maquillar los números” en vez de
asumir su responsabilidad en el incremento del endeudamiento externo.
Dijo que el propósito
de la administración del Partido Revolucionario Moderno (PRM) consiste en
confundir a la ciudadanía con discursos propagandísticos, en lugar de encauzar
por el camino correcto el manejo de las finanzas públicas.
García afirmó que la
realidad es que la administración gubernamental ha incrementado la deuda
pública en más de un 7% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB),
contrario a lo que dijo el presidente Luis Abinader.
Lo que dijo Abinader
El pasado lunes el
presidente Abinader resaltó en La Semanal con la Prensa, que 80% de los
recursos económicos tomado en esta gestión administrativa es “para saldar” la
deuda que las pasadas administraciones le dejaron.
Dijo los números
estaban ahí y que se atrevan a discutirlo. También que de agosto de 2020 a
agosto de 2025, en términos porcentuales, bajó de 49.7 a 46.9, y es el
único Gobierno que en términos porcentuales ha disminuido la deuda, en términos
relativo.