
En
una conferencia de prensa en Atlanta, el director de los Centros de
Prevención y Control de Enfermedades (CDC), Thomas Frieden, se mostró
convencido de que el virus, que ha matado a más de 3.000 personas en
África, no se extenderá por Estados Unidos.
“No tengo duda de que
vamos a controlar este caso de ébola importado y que no se va a extender
en el país
”, declaró Frieden, quien añadió que el paciente infectado
viajó a Estados Unidos “para visitar a familiares”.
Tras llegar al
país el 20 de septiembre, el paciente no mostró síntomas hasta el día
24. Dos días más tarde buscó cuidados médicos y finalmente ingresó el 26
de septiembre en el hospital, donde “fue aislado de inmediato”, explicó
Frieden.
Las pruebas de laboratorio para determinar la presencia
de la enfermedad en el paciente dieron positivo hoy, de acuerdo con el
director de los CDC, quien informó hoy sobre la situación al presidente
de Estados Unidos, Barack Obama.
Durante los 3 días que pasaron
desde la aparición de los primeros síntomas hasta su ingreso
hospitalario, el paciente estuvo en contacto con familiares, por lo que
todas las personas que han estado en contacto directo o indirecto con el
paciente están siendo observadas.
El director de los CDC precisó,
no obstante, que “las personas que viajaron en el avión con esta
persona no estaban en riesgo ya que no presentó síntomas hasta cuatro
días después de llegar”.
El virus del ébola sólo es contagioso en
el momento en que aparecen los primeros síntomas, a través del contacto
directo con la sangre u otros fluidos corporales de una persona
infectada.
Los principales síntomas de la enfermedad, que pueden
aparecer hasta 21 días después de la infección, van desde los dolores
musculares y vómitos hasta fiebre o sangrado.
“Entendemos que esta
puede ser una noticia inquietante, especialmente después de haber visto
las imágenes de África Occidental. Sin embargo, hay diferencias grandes
en cuanto a lo que podría suceder aquí en los Estados Unidos”, explicó
Frieden.
Un sistema sólido
Estados Unidos “cuenta con un sistema de salud sólido y con profesionales de salud pública que se asegurarán de que este caso no presente una amenaza para la comunidad general ni el país”.
Estados Unidos “cuenta con un sistema de salud sólido y con profesionales de salud pública que se asegurarán de que este caso no presente una amenaza para la comunidad general ni el país”.
Pese a que Frieden no descartó que se den
otros casos, el funcionario destacó que la enfermedad es controlable si
se aisla de forma adecuada a los pacientes, se observa a quienes han
estado en contacto con la persona infectada y se les aisla también, en
caso de experimentar los síntomas.
“Aunque no es imposible que
puedan presentarse otros casos asociados a este paciente en las próximas
semanas, tengo confianza de que lograremos contenerlos”, aseveró.
El
comisionado de Salud de Texas, David Lakey, descartó por su parte la
posibilidad de que se den otros casos de la enfermedad en el estado.
“Por
razones de privacidad no podemos divulgar información acerca de su
tratamiento o sus síntomas, pero podemos decir que el paciente se
encuentra enfermo y bajo cuidado intensivo”, dijo Edward Goodman,
epidemiólogo del Hospital Presbiteriano de Dallas, en la conferencia de
prensa.
El enfermo de Dallas se confirma como el primer paciente
diagnosticado en el país, aunque ya han sido tratados cuatro más, que
fueron repatriados con todas las medidas de seguridad.
Tres de
ellos se han recuperado completamente y otro fue trasladado al Hospital
Universitario de Emory, en Georgia, hace más de dos semanas, sin que
hasta ahora se conozcan detalles de su condición.
El último
estadounidense en ser dado de alta ha sido el médico Rick Sacra, que fue
tratado con el medicamento experimental TKM-Ebola durante más de tres
semanas.
Sacra, de 51 años, recibió también una transfusión de
sangre de Kent Brantly, otro médico estadounidense repatriado con ébola y
tratado con éxito en Estados Unidos. Además de Sacra y Brantly, también
la enfermera Nancy Writebol consiguió superar el ébola al recibir
tratamiento médico en el Hospital Universitario de Emory en Atlanta, en
Georgia.
Los tres estadounidenses se contagiaron con el virus
mientras trabajaban como voluntarios en Liberia, y posteriormente
recibieron tratamiento con el suero experimental ZMapp, nunca antes
usado en humanos.
Hasta el momento el virus ha causado ya la
muerte de más de 3.000 personas en países como Sierra Leona, Liberia,
Nigeria, Guinea y Senegal, según cifras oficiales de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Estados Unidos anunció a mediados de
septiembre el envío de unos 3.000 militares para dar apoyo logístico en
los países afectados por el ébola en África occidental, donde más de
6.000 personas han resultado infectadas por el virus.
Según un
informe de los CDC, el número de afectados por el ébola puede superar el
millón de personas en enero de no aumentar los esfuerzos por contener
esta enfermedad.
Los síntomas
Según los CDC, los síntomas del ébola son fiebre, dolores musculares, vómitos y sangrado, y pueden aparecer hasta 21 días después de quedar expuesto al virus. Jason McDonald, portavoz de los CDC, dijo que los funcionarios de salud usan dos pautas principales para decidir si una persona debe someterse a pruebas por el virus.
Según los CDC, los síntomas del ébola son fiebre, dolores musculares, vómitos y sangrado, y pueden aparecer hasta 21 días después de quedar expuesto al virus. Jason McDonald, portavoz de los CDC, dijo que los funcionarios de salud usan dos pautas principales para decidir si una persona debe someterse a pruebas por el virus.
“El primer y principal factor determinante
es si viajaron a la región (de África Occidental)”, dijo. La segunda es
si han tenido proximidad a familiares, amigos u otras personas que han
estado expuestas a la enfermedad, señaló.
CINCO COSAS QUE DEBE SABER SOBRE EL CASO
Cuándo y cómo sucedió?
Funcionarios de salud indicaron que no saben cómo se infectó el hombre, pero que llegó a Estados Unidos el 19 de septiembre en vuelo desde Liberia, un país del occidente de África, donde existe una epidemia, y visitó a familiares un día después. Sus síntomas comenzaron a surgir alrededor del miércoles de la semana pasada, buscó atención médica el viernes, pero no fue internado al hospital sino hasta el domingo.
Cuándo y cómo sucedió?
Funcionarios de salud indicaron que no saben cómo se infectó el hombre, pero que llegó a Estados Unidos el 19 de septiembre en vuelo desde Liberia, un país del occidente de África, donde existe una epidemia, y visitó a familiares un día después. Sus síntomas comenzaron a surgir alrededor del miércoles de la semana pasada, buscó atención médica el viernes, pero no fue internado al hospital sino hasta el domingo.
Riesgo para quienes viajaron con él.
“El ébola no se contagia, sino hasta que alguien enferma, y él no estuvo enfermo durante cuatro días” después de abandonar el avión, así que funcionarios de salud no están buscando a los demás pasajeros en busca de signos de enfermedad, dijo el doctor Tom Frieden, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus iniciales en inglés). El virus no se propaga a través del aire, sólo a través de contacto cercano con fluidos corporales de una persona enferma, señaló.
“El ébola no se contagia, sino hasta que alguien enferma, y él no estuvo enfermo durante cuatro días” después de abandonar el avión, así que funcionarios de salud no están buscando a los demás pasajeros en busca de signos de enfermedad, dijo el doctor Tom Frieden, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus iniciales en inglés). El virus no se propaga a través del aire, sólo a través de contacto cercano con fluidos corporales de una persona enferma, señaló.
Riesgo para la gente en Dallas
Varios familiares y quizá algunas pocas personas de la comunidad están siendo monitoreadas; “un puñado es la descripción correcta” respecto a cuántos, dijo el doctor Frieden.
Varios familiares y quizá algunas pocas personas de la comunidad están siendo monitoreadas; “un puñado es la descripción correcta” respecto a cuántos, dijo el doctor Frieden.
¿Cuánto tiempo dura el riesgo?
Las personas con riesgo por contacto serán observadas durante 21 días para detectar fiebre u otros signos posibles.
Las personas con riesgo por contacto serán observadas durante 21 días para detectar fiebre u otros signos posibles.
¿Qué hacer si uno cree estar en riesgo?
Ponerse en contacto con los CDC, dijo el doctor Frieden. Llamar a 800-CDC-INFO. Fuente:lisitindiario
Ponerse en contacto con los CDC, dijo el doctor Frieden. Llamar a 800-CDC-INFO. Fuente:lisitindiario