Haití y República Dominicana son los otros dos
países latinoamericanos a los que Estados Unidos apunta en un informe
anual hecho público este miércoles y que evalúa si 140 países
potenciales beneficiarios de ayuda cumplieron con unos requisitos
mínimos de transparencia durante el año fiscal de 2014, que acabó en
noviembre.
En la sección dedicada a la República Dominicana,
EE.UU. pone el acento sobre "la falta de detalles que se ofrecen sobre
las largas proporciones de gastos efectuados por la Oficina del
Presidente, que supone el 9 por ciento del gasto total del Gobierno".
Según el documento, el resto de países
latinoamericanos cumple con los requisitos mínimos de transparencia,
entre los que el Departamento de Estado enumera el acceso de los
ciudadanos a la información del presupuesto de su país o la publicidad
de los contratos para extraer recursos naturales.
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México,
Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay son algunos de los países que figuran
como cumplidores.
Además de esta categoría de cumplidores, el
informe distingue entre los que hicieron durante el año fiscal de 2014
(desde el 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014) un "avance
no significativo" o "significativo", grupo en el que incluye a 11
gobiernos.
Según el informe, 50 países no avanzaron en
transparencia y entre ellos cita, especialmente a países africanos, como
Burkina Faso, la República del Congo o Sudán del Sur, y a antiguas
repúblicas soviéticas, como Kazajistán o Ucrania.
Entre los latinoamericanos se encuentra Nicaragua,
de quien Estados Unidos dice que "no proporciona información sobre el
apoyo financiero sustancial proporcionado por el gobierno de Venezuela".
Además, critica que el país no ofrezca detalles
sobre las ganancias de las empresas de propiedad estatal y recomienda al
Gobierno nicaragüense que haga pública esta información presupuestaria.
"La transparencia fiscal de la República
Dominicana se vería reforzada por la adopción de medidas adicionales
para mejorar la exhaustividad de su presupuesto, en particular para la
Oficina de la Presidencia", afirma el informe.
Aunque el presupuesto de Haití está disponible de
forma pública, "el proceso de contratos para la explotación de recursos
naturales carece de transparencia", subraya el Departamento de Estado.
A este país, sumido en una aguda crisis política,
le recomienda que haga esta información accesible para sus ciudadanos y
que apruebe su presupuesto en los tiempos políticos establecidos.
Esta lista, que el Departamento de Estado redacta
desde 2008, no tiene consecuencias directas y sirve para hacer
recomendaciones a los países incumplidores. EFE