Sin embargo, Simón Lizardo Mézquita dijo que el Gobierno primero tiene que identificar la fuentes de financiamiento.
     “Esa
 siempre ha sido una preocupación. Se estudian las fuentes de 
financiamiento para darle un empuje a la mejoría de los trabajadores”, 
dijo el funcionario, quien estuvo acompañado del director de 
Presupuesto, Luis Reyes.
     Cuando los periodistas insistieron en el 
tema, recordando que se había prometido, sobre todo a los médicos que 
están en huelga, Lizardo agregó que “no descartamos el aumento salarial,
 pero primero se debe identificar la fuente, y mantener la protección a 
los sectores vulnerables”. Con relación a los médicos, sostuvo que su 
reclamo no está fuera de la agenda del Gobierno.
    La entrega
El proyecto, que tiene un estimado de 605 mil 70.6 millones de pesos, fue recibido en su despacho por el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, quien estuvo acompañado del presidente de la Comisión de Presupuesto de la cámara alta, Dionis Sánchez; del de Hacienda, Tommy Galán, y el diputado René Polanco.
El proyecto, que tiene un estimado de 605 mil 70.6 millones de pesos, fue recibido en su despacho por el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, quien estuvo acompañado del presidente de la Comisión de Presupuesto de la cámara alta, Dionis Sánchez; del de Hacienda, Tommy Galán, y el diputado René Polanco.
     Pared Pérez anunció que este 
proyecto se le dará entrada en la sesión del Senado el próximo 
miércoles, en la que se  designará una comisión bicameral para agilizar 
su conocimiento y su aprobación. 
Confía en que la misma no tendrá
 ningún tipo de contratiempo, ya que entiende que la pieza preparada por
 el Poder Ejecutivo se ajusta a la realidad del país. 
      En una 
comunicación adjunta enviada por el presidente Danilo Medina al 
presidente del Senado, se explica que el proyecto toma en cuenta las 
metas establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo de 2030; y 
del Plan Nacional Plurianual del sector público, a fin de dar 
continuidad a los programas sociales iniciados en el 2013. Explicó que 
por tal motivo se contempla ampliar los programas educativos, como la 
tanda extendida, el aumento de la cobertura de la educación inicial, 
nuevos beneficiarios al régimen subsidiado de la seguridad social y al 
programa solidaridad. También apoyo a la micro, pequeñas y medianas 
empresas y la eliminación de la cuota de recuperación de los hospitales.
     “Los
 supuestos  macroeconómicos que sirven de base a las estimaciones de 
ingresos y gastos consisten en previsiones de crecimiento de 4.5% del 
PIB real y 9.2% nominal, una inflación de 4.5%, tasa de cambio promedio 
de RD44,40 por US$1.00 y el precio del barril del petróleo de US$ 101.30
 (canasta del FMI)”, se agrega.
    Un déficit
En el 2014 el gobierno pretende recaudar 418,875.7 millones de pesos (15.3% del PIB) incluyendo los RD$14,518.8 millones por el contrato con la Barrick Gold. Sin embargo gasta 496,524.7 millones, o sea el 18.1% del PIB , similar al 2013.
En el 2014 el gobierno pretende recaudar 418,875.7 millones de pesos (15.3% del PIB) incluyendo los RD$14,518.8 millones por el contrato con la Barrick Gold. Sin embargo gasta 496,524.7 millones, o sea el 18.1% del PIB , similar al 2013.
    “Respecto a las metas fiscales, se plantea un 
resultado financiero deficitario de 2.8% del PIB equivalente a 
RD$77.709.0 millones, determinado por ingresos ascendentes a 
RD$423,875.6 millones 15.5% del PIB”, dice el documento enviado por el 
mandatario.
     Dice además que se incluyeron RD$5,060.8 millones de 
donaciones y gastos de RD$501,584.6 millones (18.3% PIB). Explica que el
 déficit producido por esa variación será financiado con el excedente 
generado por RD$189,261.2 millones de desembolsos de préstamos (6.9  del
 PIB) y RD$111,552,2 millones que serían erogados para usos financieros 
diversos, equivalentes al 4.1% del PIB nominal. 
PODER JUDICIAL 
En el proyecto se plantea la inversión del 4% del PIB a educación en cumplimiento a la ley y la Constitución, las transferencias a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) de RD 53,080.2 (unos US$ 1,195.5 millones); el 2.6% del PIB para el pago de intereses de la deuda pública, incluyendo 0.7 para el Banco Central.
En el proyecto se plantea la inversión del 4% del PIB a educación en cumplimiento a la ley y la Constitución, las transferencias a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) de RD 53,080.2 (unos US$ 1,195.5 millones); el 2.6% del PIB para el pago de intereses de la deuda pública, incluyendo 0.7 para el Banco Central.
     Además
 fueron presupuestadas las partidas para cubrir los ascensos a los 
policías y militares, por pensiones civiles y militares, entre otras 
partidas.
     En
 tanto que se mantuvieron invariables los presupuestos del Congreso 
Nacional, la Cámara de Cuentas y los fondos del 5% y del 1% del Poder 
Ejecutivo.
     En
 cambio, se aumentaron los del Poder Judicial, 600 millones; Junta 
Central Electoral, 500 millones; Defensor del Pueblo, 100 millones, y 
Tribunal Superior Electoral, 50 millones, respectivamente.
     El
 Colegio Médico manifestó su preocupación porque no se le ha tomado en 
cuenta en las discusiones que se llevan a cabo sobre el Presupuesto para
 el año que viene, a pesar de que existe un compromiso del Gobierno de 
incluir un incremento salarial para el personal de salud.
Amarilis
 Herrera, presidenta del gremio, advirtió que si se incumple con esa 
promesa en lo adelante no habrá paz en los hospitales porque los médicos
 no permitirán que no se les cumpla con esa propuesta que es una 
necesidad para el sector.
Recordó que entregó una propuesta de reajuste a los ministros de Salud, Freddy Hidalgo, y de la Presidencia, Gustavo Montalvo.
Fuente: linstindiario.com 
 
 
 
 
 
